LA HISTORIA DE UNA CULTURA EN LA COCINA
La historia de la gastronomía mexicana es, quizá, la más interesante y variada del planeta. Como mencionamos en la primera parte de esta historia, la fusión de su parte indígena y europea hace de la comida mexicana un culto histórico y evolutivo que se refleja en casi todos sus platillos.
Este gran país tuvo una evolución interesante en su cocina, y tenemos que comprender que la fusión del viejo continente con los diferentes pueblos indígenas, Por eso, hoy es un símbolo de orgullo y una parte fundamental de nuestra cultura mexicana: ¡comer!
1) De Europa llegaron los cerdos, las vacas, la leche y sus derivados, creando una fusión con técnicas prehispánicas. Esta comida se reservaría para los conventos, donde las comunidades indígenas trabajaban como sirvientes, y en muchos casos fueron ellos quienes mantuvieron las recetas y técnicas tradicionales.
2) El primer libro que se tiene registrado en México de recetas durante el México virreinal fue escrito por la mismísima Sor Juana Inés de la Cruz.

3) Mientras, en el norte del país se logró una mezcla entre la cocina española, la prehispánica y la de los nativos americanos del hoy estado de Texas evolucionaría durante el siglo XVI y XVII una versión que hoy conocemos como cocina Tex-Mex… (Sí, los famosos burritos)

4) La cocina Mexicana olvidó por algún tiempo los sabores prehispánicos durante el imperio de Maximiliano y el Porfiriato; para ceder su lugar a una serie de recetas con técnicas francesas (y bien fifís), y es que en el desarrollo de la historia de México, seguíamos cuidados por el viejo continente, pero ya no en manos de los españoles; ¡más bien, de los franceses!

5) Los franceses dejaron huella en la panadería: el bolillo, el pan dulce y en otros elementos de la pastelería. Como dato interesante, durante un tiempo el término de pastel se sustituyó por el denominado español “torta”.
6) Fue en el desarrollo de la Revolución Mexicana que existió la verdadera fusión y parte de los platillos y técnicas se asentaron en el país y de ahí tenemos sopas, crepas, mousses al que agregaron huitlacoche, aguacate, flor de calabaza, etc.
7) Durante el Siglo XIX varios ingleses llegaron a Hidalgo y con ellos el fútbol, el consumo de (té con el cual hoy en día usamos hierbas mexicanas y extranjeras) y el paste. ¡Exacto! Ese que vemos en todas las carreteras del país, y sobre todo en el estado de Hidalgo.

8) Luego de su huida del Imperio Otomano en la segunda mitad del siglo XIX los libaneses llegaron a México y un claro ejemplo de su influencia son los tacos al pastor. ¿Creías que eran 100% mexicanos? Son una adaptación del shawarma árabe, pero se cambio el pan pita por la tortilla, el cordero por el cerdo y se sustituyeron los condimentos agregando achiote, vinagre y especies, pero esto dependerá de la receta de casa de tu taquería.

Claro que este, no es el final de la historia y tendremos que mencionar la época contemporánea de la gastronomía mexicana y lo haremos, en la tercera parte de este recorrido histórico ¿Te sabes algún otro dato? Cuéntanos.
One thought on “Gastronomía Mexicana (Parte 2)”
Comments are closed.